Guía de viaje a Seúl

Escrito por Beatriz Sánchez

En esta Guía de viaje a Seúl vamos a contarte todo lo que ver en Seúl, la capital de Corea del Sur. Además, te daremos mucha información para organizar tu viaje y consejos sobre dónde alojarse y dónde comer, muy importante. Seúl es una ciudad enorme así que vamos a ponértelo muy fácil y te vamos a dar un itinerario por Séul y un mapa con todos los lugares importantes que ver en Seúl y nuestras recomendaciones gastronómicas.

Seguro para viajar a Corea del Sur

En un viaje internacional no puede faltar un seguro de viaje especializado con coberturas tanto médicas como logísticas. Nosotros siempre viajamos con Seguros Mondo. Sus coberturas nos parecen las mejores del mercado y tienen en su app un chat 24h con médicos a los que acudir ante imprevistos. Si estás interesado, desde nuestro enlace tienes 5% de descuento en el seguro de viaje.

Dónde alojarse en Seúl: Hotel recomendado

Seúl es enorme literalmente y hay varias zonas donde puedes alojarte durante tu viaje. Te lo explicamos todo aquí. Nosotros optamos por alojarnos en pleno centro en el Hotel Le Mong, perfecto para ir caminando a muchos de los puntos de interés de la ciudad: barrios de Ikseondong, Insadong y Myeongdong, muy cerca del canal Cheonggyecheon.

Una de las mejores cosas del Hotel Le Mong además de su ubicación es su precio, y el tamaño de sus habitaciones. 

qué ver en Seúl: palacio Ch'angdokkung

Palacio Changdokkung

 

Qué ver y hacer en Séul: los imprescindibles

Antes de entrar en materia vamos a hacer un resumen de todo los lugares imprescindibles de Seúl, en base a nuestra experiencia:

  1. Palacios de Seúl
  2. Bukchon Hanok Village
  3. Barrio de Insadong
  4. Templo Jogyesa
  5. Barrio de Ikseondong
  6. Cheonggyecheon
  7. Excursión a la zona desmilitarizada de Corea
  8. Santuario de Chongmyo
  9. Mercado Gwangjang
  10. Barrio de Myeongdong
  11. Observatorio Jeongdong
  12. Plaza de Seúl
  13. Mercado Namdaemun
  14. N Seoul Tower
  15. Barrio universitario Hongdae
  16. Lotte World Tower
  17. Barrio de Gangnam (zona comercial)
  18. Estatua de Gangnam Style
  19. Librería Starfield
  20. Barrio de Seongsu
  21. Namsangol Hanok Village
Chollo Viajero

Reserva tu plaza en el Free Tour por Seúl en español, la mejor forma de conocer lo mejor de Seúl. Son grupos de solo 6 personas, por lo que se agota rápido

 

Qué ver en Seúl: 21 imprescindibles

1/ Los palacios de Seúl

La ciudad de Seúl destaca, en cuanto a visitas culturales se refiere, por contar con cinco palacios reales, todo un legado de la dinastía Joseon. Estos cinco palacios se encuentran repartidos por el centro de la ciudad. Tienen una estructura arquitectónica similar y para visitarlos puedes comprar las entradas por separado o comprar un ticket combinado que incluye los cuatro palacios principales y el Santuario Chongmyo (cuesta 10.000 wons).

Los cinco palacios reales de Seúl son:

  • Gyeongbokgung: martes cerrado. Hay tours guiados en español gratuitos a las 10.30h y a las 15.00h
  • Changdokkung y su jardín secreto: lunes cerrado. El jardín secreto hay que visitarlo de forma guiada y reservar la plaza. Los tours son limitados y en horario concreto. Preguntad en taquilla al entrar al palacio.
  • Changgyeonggung: lunes cerrado.
  • Deoksugung: lunes cerado.
  • Unhyeongung: lunes cerrado. (Este es el único palacio que no entra en el ticket combinado).

 

Además de visitar los palacios, puedes ver los cambios de guardia en los palacios:

  • Gyeongbokgung: a las 10.00 y a las 14.00.
  • Deoksugung: 11.00, 14.00 y 15.30

En cualquier caso, tanto los horarios de los tours guiados como de los cambios de guardia pueden variar por lo que en recomendable revisarlo bien en taquilla.

Por cierto, es muy habitual ver a viajeros visitando los palacios vestidos de trajes tradicionales coreanos. Si tu quieres vivir esta experiencia, puedes reservarla aquí.

qué ver en seul: palacio Ch'angdokkung

Changdokkung

 

2/ Bukchon Hanok Village, de lo más bonito que ver en Seúl

Muy cerca de Palacio Gyeongbokgung se encuentra el barrio Bukchon Hanok que ofrece una visión única de la arquitectura tradicional coreana, con más de 600 casas hanok bien conservadas. De hecho, es un barrio habitado por coreanos de ahí que haya personal repartido por las calles pidiendo silencio y no hablar alto, ya que es un barrio muy visitado.

Salvo que vayas a primera hora te encontrarás mucha gente. Nosotros fuimos al atardecer y estaba con una luz preciosa, eso sí, con muchos turistas. Personalmente fue uno de los lugares que ver en Seúl que más nos gustaron.

qué ver en Seúl: Bukchon Hanok Village

Bukchon Hanok Village

 

3/ Barrio de Insadong, otro lugar que ver en Seúl imprescindible

El Barrio de Insadong es otro de los barrios turísticos que ver en Seúl, ubicado muy cerquita del hotel en el que nos alojamos.  La calle principal del barrio se llama Insadong Street y está llena de tiendas de artesanía y souvenirs. Pero lo mejor del barrio se esconde detrás. Adéntrate en un laberinto de callejones llenos de restaurantes, galerías de arte y tiendas tradicionales que, créeme, no te esperas para nada. 

Este barrio es muy buen lugar para comer o cenar, está repleto de restaurantes. De hecho aquí se encuentra uno de los locales más recomendados para comer dumplings. Se llama Gaeseong Traditional Dumpling House. Está recomendado por la Guía Michelín. Y nosotros como buenos gastrónomos lo probamos. Nos gustó mucho pero hubo otros locales de los que te hablaré luego que nos gustaron más. 

Comer barbacoa coreana en Séul

La barbacoa coreana es uno de los platos típicos de Corea. Encontrarás restaurantes de barbacoa por todo Seúl. Te llamará la atención ver un local repleto de barbacoas con sus tubos extractores y lleno de coreanos bebiendo y comiendo. Por regla general, cuando te sientas, te preparan las brasas y te sirven unos acompañamientos que son siempre los mismos. Luego escoges las piezas de carne que quieres comer. En algunos sitios, los camareros te van preparando la carne, en otros, te la haces tu a tu ritmo y a tu gusto.

 

 

4/ Templo Jogyesa

El Templo Jogyesa se encuentra al lado del barrio de Insadong y es otro de los lugares que ver en Seúl que nos sorprendieron mucho. Se trata de un templo budista zen coreano muy importante. Construido en el s. XIV lo que vemos hoy es una reconstrucción de 1910. En el complejo del templo verás:

  • el salón principal
  • una pagoda de 7 pisos donde están enterradas las cenizas de buda
  • el campanario con un gran tambor y otros instrumentos musicales. Nosotros tuvimos el privilegio de ver a un monje tocar el tambor y fue un espectáculo.
  • Su jardín, donde destacan dos árboles de más de 400 años de antigüedad. Además, a nosotros nos coincidió con un festival del budismo y estaba todo el jardín lleno de flores.

La entrada es gratuita.

qué ver en seul: templo Jogyesa

Templo Jogyesa

 

5/ Barrio de Ikseondong, otro de los lugares imprescindibles que ver en Seúl

A cinco minutos andado del Hotel Le Mong (el que nos alojábamos) se encuentra uno de los barrios más curiosos de Seúl. Toda una barriada laberíntica de casas tradicionales reconvertidas principalmente en cafeterías, pero también en restaurantes y tiendas. La mayoría abren tarde, sobre las 11.00, por lo que hasta esa hora el barrio no tiene ambientillo. ¡Nos encantó! Nosotros fuimos a primera hora para desayunar y por la tarde para merendar. Sin duda, es un barrio imprescindible que ver en Seúl.

qué ver en Seúl: barrio de ikseondong

Cafeterías recomendadas en Ikseondong

En este barrio es super famosa la cafetería Mil Toast, digamos que se ha hecho viral. Fuimos a primera hora y tenía ya una cola tremenda así que nos fuimos a buscar otra cafetería. ¡Será por sitios buenos! Dimos con Jayeondo Salt Bread y nos encantó. Hacen unos panes de mantequilla con sal que son una delicia. Recientes y calentitos. El café también estaba muy bueno. Por la tarde estuvimos en Onhwa Cafe probando las pancakes Soufflé y genial también. 

qué ver en Seúl: cafeterías recomendadas

 

6/ Río Cheonggyecheon, naturaleza urbana para desconectar del bullucio

En 2005 el espacio por el que transcurre el río Cheonggyecheon de más de 5 km de largo y que cruza el centro de Seúl, fue reconvertido para crear un oasis urbano super chulo. Es un lugar muy popular en Seúl para pasear y desconectar de la gran urbe.

 

7/ Excursión a la zona desmilitarizada de Corea

El enfrentamiento entre las dos Coreas es una de las partes de su historia más inquietante a la par que dura. La zona desmilitarizada fue creada por las potencias aliadas de Corea del Norte (Unión Soviética) y Corea del Sur (EE.UU) tras la derrota de Japón. Cuando finalizó la guerra de Corea en 1948, esta línea de control pasó a ser una frontera internacional donde la tensión se palpa cada día. 

Hoy en día es posible visitar esta zona, de 4km de ancho y 238 km de longitud. Desconozco si la excursión se puede realizar por libre, pero creo que la mejor opción es hacerlo en excursión con guía para que te lo expliquen todo bien. Al viajar con un niño pequeño nosotros no la hicimos, pero con ganas nos quedamos.

 

8/ Santuario de Chongmyo, otro lugar muy interesante que ver en Seúl

Desde el punto de vista cultura, la visita al Santuario de Chongmyo es otro de los imprescindibles que ver en Seúl. Es el santuario más antiguo de los santuarios reales confuncionistas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue construido en el s. XIV por orden del primer rey de la dinastía Joseon. El edificio principal está dividido en varias habitaciones, una por cada uno de los reyes de la dinastía Joseon (menos los expulsados) donde se guardan las tablas de sus espíritus. Estas «habitaciones» se abrían cada cinco años para que los reyes pudieran visitar a sus antepasados. 

Datos prácticos para la visita:

  • La entrada está incluida en la entrada combinada de los palacios.
  • Cierra los martes.
  • Entre semana solo se puede visitar de forma guiada. Los tours en inglés son a las 10:00, 12:00, 14:00 y 16:00h.
qué ver en Seúl: santuario chongmyo

Santuario Chongmyo

 

9/ Mercado Gwangjang, otro imprescindible que ver en Seúl si te gusta la gastronomía local

Si eres amante de la gastronomía local como nosotros no puedes dejar de ir a ver y comer en el Mercado Gwangjang. Se trata de un merado enrome donde, además de la venta de artículos o alimentos, hay varios pasillos repletos de comida streetfood.

Este mercado se ha hecho muy popular entre los turistas porque varios de sus puestos aparecen en la serie de Netflix: Streetfood Asia. Y como amantes de la gastronomía local que somos, allá que fuimos. Puedes comer de todo aunque nosotros te recomendamos probar sí o sí el famoso puesto de los «noodles cortados a cuchillo» que te los sirven en una sopa junto a dim sum y kimchi. Habrá cola pero va muy rápido. Es el puesto nº 70. Ojo porque los puestos están numerados de aquella manera.

También probamos una especia de tortilla de verduras con masa de buñuelo que nos gustó mucho.

  • Abre todos los días de 9.00 a 18.00h.
dónde comer en Seúl

Mercado Gwangjang

 

10/ Barrio de Myeongdong, el barrio más famoso de Seúl entre los turista

El barrio de Myeongdong, ubicado en pleno centro de Seúl, se caracteriza por su tremendo ambiente, lleno de tiendas de todo tipo (sobre todo de cosmética coreana) y de restaurantes. Además, al caer la tarde se monta aquí el Myeongdong Night Market con decenas de puestos de comida callejera.

 

Qué ver en Seúl: Barrio de Myeongdong

Barrio de Myeongdong y su streetfood

Comprar cosmética coreana en Seúl

Uno de los principales reclamos de Corea del Sur a nivel comercial es su cosmética, que se ha puesto muy moda dentro y fuera de país. Algunas de sus tiendas más famosas son: Nature Republic, Hola Holika, Missha, Etude o Klairs. Las encontrarás continuamente por los diferentes barrios de la ciudad. Además, también está por toda la ciudad la tienda multimaraca Olive Young. Si estás interesada en algún producto, merece la pena comprarlo porque es más económico. 

En el barrio de Myeongdong está otro de los restaurantes de dim sum recomendados por la Guía Michelin. De hecho, tienen dos locales muy cerca el uno del otro. Se llaman Myeongdong Kyoja y te los he señalado en el mapa que adjunto al final de este artículo. Nosotros probamos los dos. Tienen exactamente la misma carta y nos gustaron mucho, muy recomendables.

 

11/ Observatorio Jeongdong, un mirador gratuito en Seúl

Al lado de uno de los palacios reales de Seúl, el Palacio Deoksugung, y del impresionante edificio del ayuntamiento de Seúl, se encuentra el edificio Seosomun. En el piso 13 de este edificio hay una cafetería que abre sólo los fines de semana y que dicen, tiene unas vistas estupendas el palacio y del centro de Seúl.

Lamentablemente nosotros visitamos esta zona entre semana así que nos quedamos con las ganas. Si estás por allí y es fin de semana, aprovecha y sube. Abre de 9.00 a 17.30h.

 

12/ Plaza de Seúl

Llegamos a esta plaza casi sin darnos cuenta y alucinamos. ¿Por qué? Porque en ella se encuentra el impresionante edificio del ayuntamiento de Seúl. Otra cosa no, pero en Seúl hay unos rascacielos y edificios vanguardista impresionantes. 

En esta misma plaza se encuentra el Palacio Deoksugung y el Observatorio que te comentábamos antes.

qué ver en Séul: Plaza de Seúl

Plaza de Seúl

 

13/ Mercado Namdaemun, uno de los mejores sitios de Seúl para comprar regalos

El mercado de Namdaemun me sorprendió una barbaridad. Es el mercado más antiguo del país. Se trata de todo un barrio lleno de tiendas y puestos de venta de textiles, complementos, accesorios del hogar, tecnología, artesanía, bolsos, comida, etc. al estilo mercadillo español pero a lo grande. A mi personalmente me gustó mucho curiosear y comprar alguna que otra cosilla. 

Tiene también muchos puestos de comida coreana. Yo probé los dumplings de Hyojason King Dumpling y me encantaron.

  • Abre todos los días (menos los domingos) de 9.00 a 18.00h. 
Qué ver en Seúl: Mercado Namdaemun

Mercado Namdaemun

Tarjetas bancarias para viajar a Corea del Sur

Si quieres sacar dinero de los cajeros sin comisiones y pagar únicamente por lo que gastas (sin que te apliquen comisiones o tipos de cambio abusivos) necesitas sí o sí las tarjetas N26 y Revolut. Para nosotros son indispensables y las mejores tarjetas para viajar.

 

14/ Namsan Seoul Tower, uno de los mejores miradores de Seúl

La Torre Namsan (o N Seoul Tower, como aparece en Google Maps) es un símbolo de la ciudad. Fue construida en 1969 y ofrece unas vistas panorámicas de toda la ciudad que no te dejarán indiferente. Para llegar arriba puedes caminar (o más bien, subir y subir escaleras) o coger el teléferico, opción que te recomendamos. Nosotros subimos en teleférico y bajamos andando, y hasta la bajada se nos hizo interminable con tantas escaleras. 

Una vez arriba tienes el mirador gratuito al aire libre szy el mirador de la propia torre. Además, hay una pequeña zona de restauranción, un 7-eleven y un espacio donde suelen realizar actividades. El día que estuvimos nosotros había una clase de lucha tradicional coreana para niños.

Eso sí, te aconsejo que programes esta visita entre semana. Nosotros fuimos un domingo y tuvimos que hacer muchísima cola para subir en el teleférico. Había tanta gente que, una vez arriba, descartamos entrar en la torre.  

  • Puedes comprar las entradas de la N Seoul Tower allí u online, que sale algo más económico.

Vistas desde la Torre de Seúl

 

15/ Barrio universitario Hongdae, otro de nuestros barrios favoritos que ver en Seúl

El barrio universitario de Hongdae es el epicentro de la cultura juvenil y creativa de Seúl. Es un barrio alternativo y underground con muchísimas tiendas, cafeterías y locales de ocio. Fue toda una sorpresa para nosotros. Lo bautizamos como el «Candem Town» de Seúl.

Nosotros lo visitamos a primera hora y aun estaba todo abriendo. Eso nos vino genial para poder hacer compras de cosmética sin el agobio de Myeongdong. 

En esta zona te recomendamos el café de Coffee Lab Express (para llevar).

  • Cómo llegar: Estación de Hongik University (Línea 2 del metro)

 

16/ Lotte World Tower y el mirador de Seoul Sky,  un imprescindible que ver en Seúl

En el complejo comercial llamado Lotte World Tower tienes de todo: desde un centro comercial, pasando por un parque de atracciones para niños hasta el mirador más alto del país. Seoul Sky es el quinto edificio más alto del mundo y el más alto del país con 555 metros de altura. 

Las vistas que se obtienen desde allí son impresionantes. 

Qué ver en Seúl: Seoul Sky

Seoul Sky

 

17/ Barrio de Gangnam (zona comercial)

Seúl es una ciudad de contrastes y tan pronto estás en un laberinto de callejuelas en Insadong como en un barrio de lujo al más puro estilo de Nueva York, lleno de rascacielos y tiendas. El barrio de Gangnam es así. Su avenida principal, con el mismo nombre que el barrio, es una Gran Vía a lo grande. Rascacielos y más rascacielos que albergan empresas, centros comerciales y tiendas.

Aquí nos sorprendió mucho la tienda de Muji que, aunque es japonesa, también tiene mucha presencia en Corea. La tienda de Muji en Gangnam tiene varios pisos, cada uno con su temática. Incluso tiene una cafetería en la planta baja. 

En esta zona comimos en la cadena taiwanesa de dim sum llamada Din Tai Fung, de la que somos muy fans desde que la probamos en Singapur allá por el año 2017.

 

18/ Estatua de Gangnam Style, algo curioso que ver en Seúl

A pocas paradas de metro de la avenida Gangnam se encuentra un complejo de reciente creación llamado COEX. Se trata de un centro comercial enorme, con espacios al aire libre, y un par de lugares interesantes para ver. Uno de ellos es la escultura gigante de Gangnam Style. Bueno, interesante no, ¡graciosa!

Toma nota: Holafly, datos ilimitados en tus viajes

Si quieres tener Internet en el móvil desde que aterrizas y sin preocuparte por el dinero o los megas, te recomendamos Holafly, empresa española de tarjetas eSIM para viajar. Son eSIM porque a través de su página web compras la tarjeta (revisa que tu modelo de móvil sea compatible, el 90% lo son), y la instalas con un código QR que te llega por email. Así de fácil.

Y con el código LOVELYTRAVELPLANS tienes 5% de descuento.

 

19/ Librería Starfield

En el mismo lugar en el que está la escultura gigante de Gangnam Style se encuentra una de las librerías más bonitas que he visto hasta el momento. Cuando la conocí por Internet sabía que sería una de las cosas que ver en Seúl imprescindibles. No te quiero contar mucho para que te pille por sorpresa, aunque ya con la foto te haces algo de idea. Libros y más libros es un espacio abierto donde poder sentarse, tomar un café y como no, ¡hacerte muchas fotos! 

 

20/ Barrio de Seongsu, para mí otro de los barrios imprescindibles que ver en Seúl 

Cuando preparaba el viaje a Seúl descubrí este barrio y supe que tenía que ir. No sabía muy bien qué esperar de él pero una vez allí alucinamos. Parece un Los Ángeles a lo coreano. Se trata de un barrio alternativo y lleno de diseño en el que antiguas fábricas y locales industriales han sido reconvertidas en tiendas de moda y diseño, restaurantes y cafeterías muy especiales. Sin duda, pasear o tomar algo en este barrio me parece una de las cosas que hacer en Seúl más chulas.

  • Cómo llegar: paradas de metro Ttukseom o Konkuk Univ.

 

21/ Namsangol Hanok Village

Namsangol Hanok Village, también conocido como Namsangol Hanokmaeul, es un pueblo tradicional coreano situado en el centro de Seúl. «Hanok» se refiere a las casas tradicionales coreanas, y este pueblo ha sido creado para preservar y mostrar la arquitectura y la cultura de la era Joseon.

A lo largo del año, Namsangol Hanok Village alberga eventos especiales y festivales que destacan aspectos clave de la cultura coreana, como festivales de linternas, celebraciones de Año Nuevo Lunar y eventos de música tradicional.

Nosotros no pudimos visitarlo pero parece una actividad interesante que hacer en Seúl si tienes tiempo.

 

Otros barrios que ver en Seúl: Itaewon-dong y Sinsa-dong

Además de los barrios de Seúl que consideramos imprescindibles, Seúl tiene muchos más (como te podrás imaginar). Es un viaje a Seúl de 4 o 5 días es muy complicado (más bien imposible) recorrerse una de las ciudades más grandes del mundo. No obstante, no quería dejar pasar la oportunidad de recomendarte dos barrios más:

  • Itaewon-dong: barrio ubicado al sur de la torre de Seúl que se caracteriza por su ambiente y oferta de ocio. Muy cerca se encuentra el memorial de la Guerra de Corea. 
  • Sinsa-dong: barrio de tiendas y restaurantes más cuidado ubicado al sur de la ciudad, cerca del barrio de Gangnam.

 

Mapa con los lugares más importantes que ver en Seúl

Qué ver en Seúl: ¿Cuántos días son necesarios para ver Seúl?

Y llega la hora de la verdad: organizar la ruta por Seúl. La capital de Corea del Sur es muy grande y con muchos barrios para ver. Si nos preguntas cuántos días son necesarios para ver Seúl te diré que mínimo 5 días si no quieres ir atropellado sin disfrutar de la ciudad. Nosotros estuvimos un total de 5 días más el medio día de llegada y podríamos habernos quedado mas días.

 

Qué ver en Seúl: itinerario día a día

Sí, mucho que ver en Seúl, que hacer en Seúl, pero ¿ahora como hago? ¿cómo organizo la ruta de cada día?. No te preocupes que para eso estoy aquí. Te voy a preparar dos itinerarios por Seul: una ruta por Seúl en 4 días y otra ruta por Seúl en 5 días, para que aproveches tu viaje a Seúl al máximo. 

 

Qué ver en Seúl en 5 días

A continuación vamos a contarte al detalle qué ver en Seúl en 5 días:

  1. Qué ver en Seúl en 5 días: Palacio Gyeongbokgung, Bukchon Hanok Village, Jogyesa Temple, Insadong e Ikseon-dong 
  2. Qué ver en Seúl en 5 días: Barrio Hongdae, Seoul Plaza, Palacio Deoksugung, Jeongdong Observatory, Namdaemun Market y Myeongdong
  3. Qué ver en Seúl en 5 días: Palacio de Ch’angdokkung, Palacio Changgyeonggung, Gwangjang Market, Santuario de Chongmyo y canal del río Cheonggyecheon
  4. Qué ver en Seúl en 5 días: Seoul Sky, Barrio Seongsu, escultura Gangnam Style y librería Starfield y zona comercial del barrio Gangnam ( si te sobra tiempo puedes terminar el día en el barrio Sinsa-dong)
  5. Qué ver en Seúl en 5 días: N Seoul Tower, barrio de Itaewon-dong, Namsangol Hanok Village y último paseo por Myeongdong. Como opción alternativa te propongo hacer la Excursión a la zona desmilitarizada de Corea.

 

Qué ver en Seúl en 4 días

A continuación vamos a contarte al detalle qué ver en Seúl en 4 días:

  1. Qué ver en Seúl en 4 días: Palacio Gyeongbokgung, Bukchon Hanok Village, Jogyesa Temple, Insadong e Ikseon-dong 
  2. Qué ver en Seúl en 4 días: Barrio Hongdae, Seoul Plaza, Palacio Deoksugung, Jeongdong Observatory, Namdaemun Market, N Seoul Tower y Myeongdong
  3. Qué ver en Seúl en 4 días: Palacio de Ch’angdokkung, Palacio Changgyeonggung, Gwangjang Market, Santuario de Chongmyo y canal del río Cheonggyecheon
  4. Qué ver en Seúl en 4 días: Seoul Sky, Barrio Seongsu, escultura Gangnam Style y librería Starfield y zona comercial del barrio Gangnam ( si te sobra tiempo puedes terminar el día en el barrio Sinsa-dong).

 

Cómo ir del aeropuerto de Seúl Incheon al centro

Si viajas a Seúl desde fuera de Corea del Sur lo más probable es que aterrices en el aeropuerto internacional de Incheon, ubicado a 54 km de la capital del país. Es el aeropuerto más importante del país y uno de los principales aeropuertos de toda Asia.

Hay varias formas de llegar del aeropuerto de Seúl al centro. Elegir una de ellas dependerá de tu presupuesto, del tiempo que quieras invertir en el desplazamiento y de lo cómodo que quieras ir.

Aquí tienes algunas de las opciones más comunes:

1. Airport Railroad Express (AREX):

  • Tiempo de Viaje: Aproximadamente 43 minutos.
  • Precio: Varía según la clase y el tipo de tren.
  • Detalles: El AREX es un tren rápido que conecta el Aeropuerto Internacional de Incheon con varias estaciones en el centro de Seúl, incluyendo la Estación central de Seúl y la Estación de Hongik University. Hay dos tipos de trenes: el «All-Stop Train» y el «Express Train». El Express es más rápido y un poco más caro.

2. Limousine Bus:

  • Tiempo de Viaje: Variable según el tráfico, pero generalmente alrededor de 60-70 minutos.
  • Pecio: Tarifas fijas según la ruta. Nosotros pagamos 17.000 Pons/persona y trayecto. Se puede pagar con tarjeta en el mostrador que hay dentro de la terminal.
  • Detalles: Los autobuses limusina ofrecen un servicio directo desde el aeropuerto hasta varios destinos en Seúl. Son muy cómodos y espaciosos. Dependiendo de dónde estés alojado deberás coger una ruta u otra. En cada ruta hay varias paradas. Para saber cuál es el nº de bus que mejor te viene y la parada, consúltalo previamente con el hotel. Salen aproximadamente cada 15 minutos, y están justo a la salida de las terminales.

3. Taxis:

  • Tiempo de Viaje: Variable según el tráfico, generalmente alrededor de 50-60 minutos.
  • Precio: Depende del destino exacto y el tráfico, pero caro.
  • Detalles: Ten en cuenta que los taxis serán la opción más cara, especialmente durante las horas punta.

4. Traslado privado:

  • Tiempo de Viaje: Variable según el tráfico.
  • Precio: Tarifa fija. Puedes consultar precio y hacer la reserva aquí.
  • Detalles: Es una opción si prefieres la comodidad de ser recogido directamente en el aeropuerto y llegar directo al hotel. Es una alternativa a tener en cuenta después de viajes muy largos, si viajas en grupo o si llegas muy tarde al aeropuerto.

 

Consejos Prácticos:

  • Transporte Público T-money: Puedes usar la tarjeta T-money para el AREX y el metro en Seúl, lo que simplifica el proceso de pago.

  • Condiciones de Tráfico: Ten en cuenta que el tiempo de viaje puede variar según las condiciones del tráfico, especialmente durante las horas punta.

  • Planificación: Dependiendo de tu destino exacto en Seúl, algunas opciones de transporte pueden ser más convenientes que otras. Verifica la mejor opción según la ubicación de tu alojamiento. Como te hemos comentado, en nuestro caso era mucho más cómodo coger el bus limusina.

 

Cómo moverse por Seúl

Moverse por Seúl es muy fácil. Tiene una red de metro muy buena con la que podrás llegar a todas partes de forma rápida. También tiene una red muy amplia de autobuses aunque sinceramente nosotros no los usamos. Primero, porque nuestro hotel estaba muy bien ubicado y a muchos lugares íbamos andando. Y para el resto, nos movíamos en metro. Descárgate la app Naver Map para saber cómo llegar de un sitio a otro (Google Maps no funciona bien).

 

La tarjeta T-Money

Para moverse por Seúl es muy recomendable que te hagas con la tarjeta T-Money. La tarjeta T-money es una tarjeta de transporte recargable que se utiliza en Seúl y otras ciudades de Corea del Sur para pagar el transporte público y algunas compras en tiendas asociadas.  ¿Cómo se utiliza?

  1. Compra: Puedes comprar la tarjeta T-money en estaciones de metro, tiendas de conveniencia (7-eleven o Family Mart, por ejemplo) y máquinas expendedoras. Se paga siempre en efectivo. Importante.

  2. Recarga: En el momento de comprarla (nosotros lo hicimos en un 7-Eleven) ya puedes recargarla. También se puede recargar en las máquinas expendedoras de las estaciones de metro. La recarga también se debe pagar siempre en efectivo.

  3. Uso en el Transporte Público: Simplemente acerca la tarjeta al lector al entrar y salir del metro o autobús. El sistema calculará automáticamente la tarifa correspondiente. No te olvides de pasarla al salir.

  4. Devolución del Saldo No Utilizado: Puedes devolver el saldo no utilizado de la tarjeta T-money en puntos de servicio designados antes de abandonar Corea. Se aplican ciertas tarifas y condiciones. Nosotros no lo hicimos, los últimos días fuimos recargándola muy poco a poco para que no nos sobrara apenas nada.

 

Consejos para viajar a Seúl

  • Condiciones de entrada al país: Corea del Sur está realizando cambios en los últimos años en cuanto a visado y documentación así que revisa siempre las condiciones de entrada al país en las webs oficiales. 
  • Pago en comercios: se puede pagar en casi todas partes con tarjeta. Nosotros íbamos intercalando el uso de las tarjetas N26 y Revolut.
  • Cambio de divisa: cambiamos el primer día en una casa de cambio que hay en la calle principal de Insadong con un cambio muy bueno, aunque realmente el efectivo no lo necesitamos mucho.
  • Enchufes: son iguales que en España.
  • Internet: para tener internet 24 horas, usamos las tarjetas e-sim de Holafly
  • Seguro de viaje: imprescindible. Siempre viajamos con Seguros Mondo.
  • App Naver Map, muy útil para calcular bien las rutas de un lugar a otro de la ciudad en transporte público

 

Empieza aquí

Artículos destacados:

Compartir:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It on Pinterest